miércoles, 19 de febrero de 2014

ANÁLISIS DE UN SEMINARIO INVESTIGATIVO, EN EL NIVEL PREUNIVERSITARIO, BAJO EL ENFOQUE EDUCOMUNICATIVO



Lic. Rafael H. Muñoz


En una escuela secundaria, que pertenece a la Universidad Nacional de Rosario,( Santa Fe, Argentina)  se dictan una serie de cursos optativos que se llaman Seminarios Investigativos. Estos Seminarios (semipresenciales) ofrecen contenidos que son formulados por Áreas o Departamentos que pertenecen a la estructura pedagógica de la escuela. Se pretende, con esta metodología, reforzar ciertos conocimientos que no figuraban inicialmente en la currícula, que se debilita día a día en la Sociedad del Conocimiento.
El objetivo general que guía este ensayo, es el de indagar en la utilización de estas prácticas educativas. Se intentará analizar estos cursos o materias, denominados Seminarios Investigativos, proponiendo cambios basados en el paradigma educomunicativo.


EDUCOMUNICACION, APRENDIZAJE COLABORATIVO, SEMIPRESENCIALIDAD, VIRTUALIDAD.



INTRODUCCIÓN

Hace dos años que en la Escuela Superior de Comercio (UNR) se dictan unos cursos que duran un cuatrimestre y que se denominan Seminarios Investigativos.  Llevan este nombre, porque hacen referencia a los antiguos Seminarios originados en la Universidad de Gottingen  a fines del siglo XVII. Esta antigua metodología de enseñanza es adaptada por los docentes de la escuela, con total libertad respetando los principios de investigación, autogestión y colaboración por parte de los alumnos.
Para el dictado de los mismos, se establecen tres encuentros o clases presenciales y el resto de la cursada se efectúa vía correo electrónico o dentro de la Plataforma Virtual que posee la misma Universidad.

Está dirigido a alumnos que cursan tercero o cuarto año, quienes deben optar por dos seminarios de una oferta educativa (basada en diferentes temáticas, propuestas por los distintos departamentos académicos) que se renueva anualmente.
Es interesante destacar que la mayoría de los docentes, encargados del dictado de esta materia, acuerdan con los objetivos generales, basados en la propia metodología inicial.


OBJETIVOS QUE SE DESPRENDEN DE SU FORMATO METODOLÒGICO
Enseñar a investigar a alumnos de tercero o cuarto año de la escuela secundaria es todo un reto. El Seminario como estrategia de trabajo grupal, se caracteriza por la participación  activa de los estudiantes bajo la coordinación del profesor, dentro de un ambiente de diálogo e investigación. Tuvo, inicialmente como fin primordial y práctico el preparar al estudiante, para que, por medio de la mutua colaboración con sus compañeros y el profesor, genere conocimiento, profundice sobre un tema desde el debate y análisis colectivo; constituyendo un verdadero grupo de aprendizaje activo pues, los participantes no reciben la información ya elaborada, sino que la indagan por sus propios medios.  
La tarea específica del Seminario es la indagar, buscar información, consultar fuentes bibliográficas y documentales, recurrir a expertos y asesores, discutir en colaboración, analizar datos e informaciones, relacionar fuentes, confrontar puntos de vista para llegar a formular conclusiones del grupo sobre el tema. Todo ello siguiendo una agenda de trabajo consensuada por el grupo.
Esta antigua metodología de trabajo fue diseñada por los universitarios alemanes para sustituir la palabra cátedra y para demostrar que es posible unir la investigación y la docencia con un fin complementario mutuo.
Hoy podemos dar cuenta, que a pesar de la antigüedad de sus principios, fue un concepto de avanzada, fundamentalmente el de disponer la figura del docente como coordinador y formador de un grupo autogestionario.
            
Podemos resumir los actuales objetivos del Seminario en:
-Iniciarse en la investigación, en el estudio, en la interpretación y en la crítica de documentos.
-Aprender a trabajar en grupo y desarrollar el sentido de la comunidad intelectual entre los alumnos y con el profesor.
-Ampliar, complementar, comprobar, refutar desde lo cognoscitivo.
-Desarrollar capacidades para percibir y reconocer lo esencial, las relaciones, las legalidades, comparar, valorar, definir, fundamentar, probar, refutar, concluir, aplicar, analizar, sintetizar, inducir, deducir, identificar problemas, desarrollar caminos de solución, conducir diálogos de discusión, etc.
-Iniciarse en un trato racional y efectivo de la multiplicidad de fuentes de información.

EL SEMINARIO INVESTIGATIVO UNA MIRADA DESDE LA EDUCOMUNICACIÓN.

Ahora bien, uno de los primeros escollos que encuentran los docentes y alumnos frente a esta metodología se encuentra en los mismos protagonistas.
Podemos decir que, los docentes no están habituados a trabajar con esta metodología que tiene un parentesco directo con el modelo educomunicativo. Por lo general, su desempeño está familiarizado con una educación bancaria que dicta ideas y no genera intercambio de las mismas (Kaplún 1998, P17). Tampoco los alumnos están formados para una nueva “forma” de trabajo grupal. Cómo mucho, poseen cierta capacitación para, lo que la pedagogía clásica denomina “trabajo en equipo”.
A esta antigua forma de enseñar a investigar (Seminario Investigativo) hay que sumarle la formación para el trabajo con Ntics, la alfabetización digital y el aprendizaje en espacios virtuales, que se configuran en un entramado comunicacional propio de la Sociedad del Conocimiento.
Recordemos la frase de P. Freire: “la educación es praxis, reflexión y acción del hombre sobre el mundo para transformarlo”.
¿No estamos acaso frente a  una metodología o una forma de educación que pueda pensarse como enfatizadora de los procesos?¿Qué no se limite solamente a que el alumno pueda intentar producir conocimiento, sino que además, pueda desarrollar su creatividad en un proceso estimulado por sus docentes y compañeros. Y que, también le sirva para reflexionar que la “educación es un proceso permanente”? (Kaplún, op) .
Hay muchos docentes que no están medianamente capacitados para trabajar en entornos virtuales de aprendizaje, por ende, ¿pueden enseñar a sus alumnos algo que ellos desconocen, o no valorizan?.

PROPUESTAS DE CAMBIO DESDE LA EDUCOMUNICACIÓN
Todo educador que se pretenda comunicador sabe que, a toda práctica educativa le corresponderá una práctica comunicativa. Cómo nos interesa un modelo que ponga énfasis en el proceso queremos destacar que se constituya en un modelo dialógico, donde los participantes (docente y alumnos) sean “emirec”, que intercambien roles de emisor y receptor, permanentemente; que el eje esté centrado en el alumno, en una formación que destaque el compromiso social, mediado no mediatizado. 
Consideramos que el objetivo principal del Seminario no sea solo profundizar en un área específica del saber, sino más bien el desarrollo de la investigación como práctica pedagógica, lo cual les permita potenciar recursos del lenguaje cómo la argumentación, la refutación y la proposición, cómo prácticas discursivas y comunicativas. 
Potenciar en los jóvenes la pasión por la lectura hace que fluya el pensamiento crítico, a la par que se desarrolla el carácter investigativo. Sin duda esto se verá reflejado no solo en los contextos académicos, sino sociales, ya que, una persona reflexiva interviene en su mundo, lo que en últimas es el fin de la educación: formar para la vida.
La teoría del Aprendizaje Significativo (David Paul Ausubel) nos recuerda que, “los conocimientos no se instauran de una manera arbitraria en las personas, sino que son relacionados con lo que el alumno ya sabe, es decir, surgen conceptos de la estructura cognoscitiva del estudiante en relación con lo nuevo”. El Seminario Investigativo desde su concepción básica resulta ajustarse al constructivismo en la medida que los estudiantes hacen uso de ese “aprendizaje significativo”. Son ellos quienes construyen el conocimiento y esos saberes son estrictamente seleccionados por un docente preparado y consciente de lo que puede ser relevante para cada educando. Esto, lo relacionamos entonces con una teoría que es pilar de este trabajo: el aprendizaje colaborativo, el cual por supuesto es un constructivismo aplicado.
El trabajo de exposición final se pretende que pueda ser desarrollado en Prezi. Esta, es una herramienta que les permitirá a los alumnos salir del estático Power Point, con una propuesta más dinámica y creativa.  De igual manera se sugiere la utilización de Google docs, para la confección de documentos grupales.
Para terminar, quisiéramos destacar la potencialidad de la web2.0 como espacio de producción y de distribución de contenidos, en donde los distintos Seminarios, se puedan potenciar a través de las producciones de los alumnos, ya sea, por los Prezis, o por videos que puedan subir a youtube, de forma tal, que se pueda constituir un verdadero ecosistema de apropiación de conocimientos.

Según Siemens, “una ecología tiene algunas similitudes con una red de aprendizaje. Posee, de todas formas, algunos elementos que la distinguen. Una red es en gran medida un proceso estructurado, compuesto por nodos y conectores, que conforma una estructura. En contraste, podemos decir que una ecología es un organismo vivo (aunque esos conectores o conductos no son algo dinámico en su representatividad). Si esa ecología es sana, permitirá el florecimiento y crecimiento de la red susodicha. Si no lo es, las redes no se desarrollarán óptimamente.
La tarea de cualquier formador es crear y fomentar una ecología de aprendizaje que permita que los aprendices mejoren con rapidez y eficacia con respecto al aprendizaje que tienen.”

BIBLIOGRAFÍA
Aparici, Roberto y Torrent, Jordi (2009): Educomunicación: Participación ciudadana y creatividad. Fundación Kine, Cultural y Educativa, y UNICEF Oficina de Argentina.

Cobo, Cristóbal y Pardo Kuklinski, Hugo (2007): Planeta 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast food. Grup de Recerca d’Interaccions Digitals. Universitat de Vic. Flacso México. Barcelona / México DF.

Freire, Paulo (1970) Pedagogía del oprimido. Libro descargado de www.ensayistas.org

George Siemens. Conociendo el conocimiento. Traducción de Emilio Quintana, David Vidal, Lola Torres y Victoria A. Castrillejo [Grupo Nodos Ele]. 2006.

Kaplún, Mario (1998): Una Pedagogía de la Comunicación. Ediciones de la Torre. Madrid.

Piscitelli, Alejandro; Adaime, Iván y Binder, Inés (Comps.) (2010): El Proyecto Facebook y la Posuniversidad. Sistemas operativos sociales y entornos abiertos de aprendizaje. Fundación Telefónica y Ariel. Colección Fundación Telefónica . Madrid.

IMÁGENES DISPONIBLES EN:

https://encrypted-tbn1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTS8HESws-0O6jRu90HAx2luePlCsix_hd47AWhaA-WRmAUDgtJ


About Syed Faizan Ali

Faizan is a 17 year old young guy who is blessed with the art of Blogging,He love to Blog day in and day out,He is a Website Designer and a Certified Graphics Designer.

0 comentarios:

Publicar un comentario