miércoles, 19 de febrero de 2014

PLATAFORMAS TRANSMEDIA COMO AUXILIO A LOS PROCESOS DIDÁCTICOS EN EDUCACIÓN SUPERIOR.



Por: Luciana Tarlá Lorenzi Renó[1]
Adriana Quimbayo Feria[2]
Javier Espitia Viasus [3]

Resumen
Actualmente la educación pasa por momentos de transición, las teorías de aprendizaje actuales tiene como punto principal el conocimiento centrado en la forma,  y no en el proceso de aprendizaje, como en el contenido aprendido. Para Siemens (2006, pág. 30) el conocimiento y el aprendizaje son procesos que ocurren en ambientes nebulosos donde los elementos centrales están cambiando –  no enteramente bajo el control de un individuo.
Este artículo muestra la posibilidad de usar tres teorías ya conocidas juntas, narrativas transmedia, didáctica y edu-entretenimiento. La investigación propone que estas teorías juntas permiten desarrollar procesos que apoyan la educación superior de manera que sea posible complementar e innovar la forma actual de enseñanza.
Palabras Claves
Narrativas transmedia, procesos didácticos,  edu-entretenimiento, educación virtual, educación superior, dispositivos móviles. 

Abstract
Currently education going through times of transition, current learning theories as the main point has focused on understanding how this is in the learning process and not the content learned. For Siemens (2006, page 30) knowledge and learning are processes occurring in nebulous environments which are changing the core elements - not entirely under the control of an individual.
This paper shows the possibility of using three theories already known together, transmedia narratives, educational and edutainment.
This research suggests that these theories together to develop processes that allow shall support higher education so that it is possible to complement and innovate the current form of teaching.
Keywords
Transmedia narratives, learning processes, edutainment, virtual education, higher education, mobile devices.

PLATAFORMAS TRANSMEDIA COMO AUXILIO A LOS PROCESOS DIDÁCTICOS EN EDUCACIÓN SUPERIOR

Este artículo es justificado por la necesidad del cambio en la manera de enseñanza actual. En la actualidad se utiliza contenidos con cross-media o hipermedia (Landow, 2009) pero son poco los casos. Tales contenidos son semejantes a narrativa transmedia pero no son iguales. La Narrativa transmídia es más amplia y utiliza en su sistema de construcción de mayor complejidad, estas estrategias no son sinónimas, como alerta Jenkins (2001) sobre ese posible cambio.
            Paul Levinson (2012) propone una nueva manera de relacionarse con la sociedad contemporánea en lo que dice respecto al mundo de los medios. Según el autor, vivemos en un mundo donde los medios que encontramos son tan nuevos que ni siquiera podemos situarlos en los conocidos como nuevos medios. Levinson (2012) desarrolla, a partir de nuevos conceptos sobre la ecología de los medios, ideas innovadoras que contemplan esa convergencia mediática para dispositivos móviles.
            Otros teóricos que trabajan con narrativa transmedia como Henry Jenkins (2009), Vicente Gosciola (2012), Denis Renó y Jesús Flores (2012) y Carlos Scolari (2013), discuten de manera distinta y complementarío el tema, inclusive con importantes debates alrededor de la relación entre a estrategia cross-media y la narrativa transmídia. Cross-media es un termo que representa la transmisión de un mismo contenido por plataformas distintas, como comenta y alerta Henry Jenkins (2009). La narrativa transmedia es una lenguaje contemporánea desarrollada por la sociedad a partir de los procesos y ambientes interactivos y que tiene como característica la distinta difusión de mensajes, usando plataformas disímiles, por redes sociales y ambientes facilitadores de retroalimentación y en dispositivos móviles (Renó & Flores, 2012). Indrek Ibrus y Carlos Scolari (2012), por ejemplo, defienden que una estrategia cross-media es también conocida como narrativa transmedia, o sea, son sinónimos pero Denis Renó (2013) combate esta idea apoyando su crítica en los conceptos originales de Jenkins. Según Renó (2013) narrativa transmedia es distinto de la estrategia cross-media porque el primero es una narrativa construida por discursos distintos en plataformas diversas que en conjunto crean un nuevo discurso mientras cross-media es una estrategia formada por lo mismo discurso en plataformas distintas, es decir, una adaptación de un mensaje en muchos lenguaje.
            El aprendizaje (definido como patrones de conocimiento sobre el cual podemos actuar) puede encontrarse fuera de nosotros (dentro de una organización o de una base de  datos) y se enfoca en la conexión de conjuntos de información especializados. Las conexiones que nos permiten aprender más resultan más importantes que nuestro estado actual de conocimiento. Es decir, la teoría del conectivismo defiende los procesos al individuo, no individualista, sino como respuestas de las conexiones establecidas en las redes sociales. George Siemens (2006) define el conectivismo como la manera fundamental para compartir conocimiento. Las informaciones están en formato digitales a partir de tecnología web 2.0, y son retroalimentadas por la sociedad, de organizaciones y de instituciones, formando un flujo de informaciones y  constituyendo el aprendizaje individual.
Las tecnologías digitales nos permitieron pasar más fácilmente los niveles más profundos de aprendizaje como son la aplicación, el análisis, la síntesis y la recreación de la realidad de los diferentes niveles de aprendizaje que hemos de alcanzar. Estos estudios evidenciaron como el campo de la tecnología  recibía derivaciones  de estudios lingüísticos y culturales, además de los cognitivos. La tecnología se evidencia como un cuerpo en desarrollo de la enseñanza, a la que los estudios sobre las concepciones de los docentes de las uso e incorporación de las tecnologías, dio cuenta de la fertilidad para la construcción de una nueva concepción de la tecnología educativa. (Litwin, 2005).
Por su parte El Entretenimiento Educativo o Edu-entretenimiento E-E como más se le conoce, no es una teoría de la comunicación o de la educación, sino una estrategia utilizada para dar a conocer ideas que promuevan cambios a nivel individual y colectivo.
La idea es con el EE es posible tenerlo en cuenta e implementarlo en los procesos pedagógicos y didácticos para la formación de los comunicadores sociales - periodistas en Uniminuto, lo que se traducirá en prácticas de investigación y producción con un carácter estratégico (de cambio social), pero también desde / con un sentido pedagógico y didáctico, en el que se privilegie la formación de ciudadanos / agentes de cambio, por encima de individuos u objetos de procesos de enseñanza – aprendizaje.
            El impacto de las tecnologías en las prácticas de enseñanza, se evidencian en la relación del docente-alumno, en este intercambio y transformación de conocimientos los docentes son parte fundamental e importante en la provisión de información actualizada.
Para el estudiante por ejemplo la edad es crucial para determinar sus intereses,  sus posibilidades de autonomía, y por supuesto la facilidad que se tenga para acceder a las nuevas tecnologías de la información y disponer de ellas, un aspecto muy atractivo para el estudiante es la obtención de información en la web, con facilidad y riesgos, pues la cantidad de datos disponibles hace que los alumnos deban asumir criterios de validación para identificar su fuente, así como criterio de selección más pertinente.
Un aspecto afectado por las nuevas tecnológicas es el trabajo desarrollo por los estudiantes y los maestros fueras del marco de las aulas de clase, creando nuevos espacios de interacción y de estrategias de trabajo colaborativo en donde es estudiante sin determinantes como el tiempo y espacio construye su propio proceso de aprendizaje y desarrolla su autonomía sobre su dinámica en clase. Esto lleva también a difundir la producción de conocimiento en la red a otros lugares del mundo con el fin de identificar los niveles de competitividad en el campo formativo y desarrollo humano de nuestro país.
Dentro del marco curricular la tecnología permite la construcción de otros textos posibles que lo enriquecen en contextos locales, regionales y nacionales esto como un desafío de integración del currículo más pertinente y con participación colectiva de docentes, alumnos, padres de familia y comunidad en general de los interés y la cultura y a flexibilidad curricular para reorganizar y reorientar los procesos educativos con mayor propiedad con miras a la construcción de conocimiento (Litwin, 2005).
El impacto de la globalización en el país, específicamente en el sector educativo influencia los desarrollos tecnológicos, transformándola el aula en un gran incierto, una de ellas se debe al reconocimiento de  la potencialidad de la información y la comunicación, la segunda basada en la identificación de  las características que  presentan   los proyectos y las acciones  de los docentes cuando utilizan nuevas tecnologías desde una perspectiva  didáctica es decir  referida a propuestas didácticas  que se efectivizan en las escuelas  cuando se incorporan proyectos  que utilizan tecnologías,  para cambios o mejoras en el  sistema educativo,  constituyéndose en  una parte importante de las decisiones que toman los  docentes  cuando se  elige desarrollar propuestas de buena enseñanza (Litwin, 2005).
La sistematización de la información  impactado por las tecnologías educativas genera un gran desafío en los docentes al tener que resolver las tensiones entre: la gran cantidad de  información disponible, construcción de marcos interpretativos para la  clasificación de la información  y la integración interdisciplinar, dicho desafío está ligado  a una política educativa que garantice la democratización en el acceso práctico a las nuevas tecnologías para docentes como profesores (Litwin, 2005).
La influencia de la educación virtual no está al margen de los compromisos con la formación del ser personal, la integridad de los individuos y la convivencia armónica de los ciudadanos, por ende esta dimensión de conocimientos,  valores y actitudes están presentes, llegando al estudiante mediante el compromiso y las necesidades de comunicación establecidas entre los participantes. Es así como la educación virtual es concebida como una estrategia de la interacción pedagógica asincrónica y sincrónica entre tutores y estudiantes, apoyada en la internet y plataformas basadas y orientadas por un sistema educativo nacional que tiene un modo de proceder básico y permanente, construido colectivamente por  tutores y estudiantes para gestionar fines universitarios (Fundación Universitaria Católica del Norte, 2005).
Cabe  resaltar que la enseñanza  no solamente tiene consecuencias en la vida de las personas, sino en el devenir de las sociedades y en el destino de las naciones por lo cual como lo señala Egan citado por Camilloni (2008) tres son las preocupaciones que orientan los sistemas educativos a lo largo de su evolución: la formación del ciudadano y del trabajador,  el cultivo académico y el desarrollo personal del sujeto.  Por tanto la enseñanza es  la acción de un docente, el cual es sujeto biográfico y actor social, es una acción situada al transcurrir en un contexto histórico, social, cultural e institucional, se inscribe en un tiempo, implica por parte del sujeto  la capacidad de atribuir  sentido a su obrar y llevar procesos de monitoreo y reflexión con respecto a su propia actividad.
En ambientes de educación virtual, los actores educativos comparten espacios, tecnologías, conocimientos y experiencias, acción que viene dada desde el inicio independientemente de la voluntad de los actores implicados.
            En conclusión  como lo señalan Ardizzone y Rivoltella (2003), el sentido de compartir no exige reglas sino  que adecua teniendo presente los contextos de las diversas situaciones presentadas, desempeñando un papel fundamental en la construcción  de conocimientos que circulan en el ambiente, teniendo presente que cada actor educativo posee conocimientos explícitos (tangibles) y conocimientos tácitos (intangibles).
Los procesos pedagógicos implican “ambientes de aprendizaje”, y ello implica un esfuerzo por lograr diálogo, debate, en procesos de inter-aprendizaje, en los que profesor y estudiante logran una ‘pedagogía comunicante’ (Kaplun, 1984) para lograr conjuntamente la construcción de conocimiento sobre un objeto de estudio de interés común.
Es preciso romper con la “cultura del silencio” (Freire, 1967, citado en Barbero, pág. 200) que se instaló en las culturas latinoamericanas, y que en las aulas de clase se reproduce muchas veces con una aprobación acrítica de lo que los profesores proponen (o imponen).
Más que la repetición memorística de contenidos sobre un determinado tema o asignatura, la pedagogía requiere ‘genuina comunicación’, de tal forma que se logre una participación activa y consciente de todos los actores involucrados.
Desde la perspectiva del Edu-entretenimiento, Tomás Tufte (2004) ha planteado que para alcanzar el cambio social, se pueden realizar o estrategias locales de ‘empoderamiento’ como el teatro – foro (Boal, 1979), u otras a través de medios masivos como el mercadeo social (Obregón 2009).
En ciertas versiones recientes del EE se ha superado la idea de campañas de comunicación como mecanismos exógenos de persuasión hacia el cambio de comportamientos. Se ha pasado a estrategias que privilegian la reflexividad, la participación y el diálogo, como mecanismos de empoderamiento y generación del cambio endógeno.
En este sentido, se propone incluir el EE como estrategia para la pedagogía y la didáctica, en el entendido de que éste se basa en la generación de construcciones narrativas que resultan atractivas para las audiencias. Como plantea Tomás Tufte, citando a Paulo Freire, tal vez la clave está en “navegar en las aguas culturales de la gente”.
En el centro del EE se encuentra la capacidad de contar historias, “bien contadas”, y de hecho la potencia del melodrama es justamente esa: que genera identificación de los públicos con los personajes y con las historias.
Como ha dicho Martín Barbero (2002), el melodrama conecta directamente con las vidas cotidianas de las personas, con sus amores, desamores, gustos, problemas, deseos, sueños, necesidades.  
La eficacia de las estrategias muchas veces depende de que las historias sean lo suficientemente bien construidas, bien interpretadas, con las estéticas apropiadas, por lo que las narrativas son fundamentales. Tal vez aquí radica otra de las claves del proyecto: identificar cuáles han sido claves de la narración exitosa, y a la inversa, cuáles han sido ejercicios de narrativa fallidos.

Conclusiones preliminares  
En este estudio fue posible mostrar que la utilización de las tres teorías juntas permite una forma más actual, una posibilidad de innovación educativa, que fortalece los procesos pedagógicos de la educación superior en la Corporación Universitaria Minuto de Dios. Este artículo es parte de una investigación mayor que busca descubrir las nuevas estrategias que estimulen al estudiante a profundizar en sus conocimientos para proponer nuevas estrategias didácticas para aprovechar y generen espacios de producción en línea para los profesionales en formación.
Para Stumpf (2006, pág. 51), “investigación bibliográfica, en un sentido amplio, es un planeamiento global inicial de cualquier trabajo de investigación que vaya desde la identificación, localización y obtención de la bibliográfica pertinente sobre el asunto, até a presentación de un texto sistematizado (...)”. Esta etapa, realizada al inicio del trabajo, tiene fundamental importancia en la concepción de termos, así como la comprensión de técnicas y la obtención de seguridad para desarrollar el experimento propuesto, pues esta investigación es, de cierto modo, una reconstrucción y aplicación de los conceptos y teorías presentadas por otros investigadores.
La búsqueda por una forma de enseñanza más actual que utilice herramientas de comunicación y los conceptos de didáctica justifican la utilización de esto estudio.
Se puede afirmar que las investigaciones realizadas en el campo de la educación virtual  y la cibercultura son de gran importancia para la educación, ya que estos trabajos aportan grandes estrategias para el potencial cognitivo de los estudiantes, para ser utilizados por los maestros en su proceso de enseñanza mediante técnicas de estudio pertinentes a sus intereses.

Referencias
Álvarez, G. B. & Barajas, F. M. (2003).  La Tecnología educativa en la enseñanza superior Entornos virtuales de aprendizaje. Madrid: Aravaca
Ardizzone, P. & Rivoltella, P. (2003). Didáctica para e-learning Métodos e instrumentos para la innovación de la enseñanza universitaria. Roma: Colección aula Enseñanza Abierta de Andalucía.
Bautista, G, Borges,  F. & Forés A. (2006). Didáctica universitaria en entornos virtuales  de enseñanza-aprendizaje. Madrid: Narcea, S.A. De Ediciones.
Boal, A. (1979). The Theatre of the Oppressed. New York: Urizen Books.
Bonilla, E. Y. &  Rodríguez, S. (1997). Más allá del dilema de los métodos. Colombia:  Ediciones Uniandes. Grupo Editorial Norma.
Camilloni, A. &et al. (2008). El saber Didáctico. Buenos Aires. Paidós,
Cardona  Ossa, G. (2006). Metodologías y didácticas virtuales: Colombia: CINEV Centro de Investigaciones de Educación Virtual.
Cebrián de la Serna, M. (2003). Enseñanza virtual para la innovación universitaria. Madrid: Narcea, S.A. De Ediciones.
Coffey, A.& Atkinson, P. (2003). Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Estrategias complementarias de investigación. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
Freire, P. (1967). La educación como práctica de la libertad. Caracas: Nuevo Orden.
Fundación Universitaria Católica del Norte (2005). Educación Virtual: reflexiones y experiencias. Medellín: Fundación Universitaria Católica del norte Medellín - FUCN
Fundación Universitaria Católica del Norte (2007). Educación Virtual 10 años de la Fundación Universitaria Católica del Norte. Medellín: Fundación Universitaria Católica del norte - FUCN
Gómez Vásquez, J. (2000) Educación a distancia los retos de la tecnología y la comunicación: región.com.edu. Bogotá: Editorial Gente  Nueva LITA.
Gosciola, V. (2012). Narrativa transmídia: conceituação e origens. En C. Campalans, D. Renó, & V. Gosciola, Narrativa transmedia: entre teorías y prácticas. Bogotá: Universidad del Rosario
Gutiérrez  Rodas, J.  A. (2004). Definición de un modelo pedagógico para la educación virtual en el CES. Medellín.
Ibrus, I., & Scolari, C. (2012). Introduction: Crossmedia innovation? En I. Ibrus, & C. Scolari, Crossmedia innovations: Texts, Markets, Institutions. Frankfurt, Main, Berlim, Bern, Bruxelas, Nova Iorque, Oxford: Peter Lang Press.
Jaramillo,  O. (2004). Javevirtual una respuesta, un camino. Cali: Editorial Murgueitio Ignacio.
Jenkins, H. (2001). Convergence? I Diverge. Technology Review, 93. Obtenido de http://web.mit.edu/cms/people/henry3convergence.pdf
Jenkins, H. (2009). Cultura da convergência. São Paulo: Alephe.
Landow, G. (2009). Hipertexto 3.0. Madrid: Paidós Ibérica.
Levinson, P. (2012). New new media. Nueva York: Pinguin.
Litwin, E. (2005). Tecnología educativa: política, historias, propuestas. Buenos Aires: Editorial Paidós saicf.
Litwin, E. (2005). Tecnologías educativas en tiempos de internet. Buenos Aires: Amorrortu editores.    
Litwin, E.; Maggio, M. & Lipsman, M. (2005). Tecnologías en las aulas: las nuevas tecnologías en las prácticas de la enseñanza. Casos para el análisis. Buenos Aires: Amorrortu editores.
Litwin, E. (1995). Tecnología educativa: política, historias, propuestas. Buenos Aires: Editorial Paidós saicf. 
Litwin, E. (2008). El oficio de enseñar condiciones y contextos. Buenos Aires: Paidós
Martín-Barbero, J. (2002). La Educación Desde la Comunicación. Buenos Aires: Grupo Editorial Norma.
Renó, D. (2013). Interfaces e linguagens para o documentário transmídia. Journal of comunication, 211 - 233.
Renó, D., & Flores, J. (2012). Periodismo transmedia: Reflexiones y estrategias de los medialabs en el desarrollo de la comunicación transmediatica. Madrid: Editora Complutense de Madrid.
Richardson, R. J. (2007). Pesquisa social: métodos e técnicas. São Paulo: Editora Atlas.
Sampieri, R. (2003). Metodología de la Investigación. México: 2da. Edición.
Sangrá, A. & González, M. (2004). La transformación de las Universidades a través de las TIC: discursos y prácticas. Barcelona: Editorial UOC.   
Scolari, C. (2013). Narrativas transmedia – cuando todos los medios cuentan. Barcelona: Deusdo.
Siemens, G. (2004). Connectivism: A learning theory for the digital age. Fonte: Internacional Journal of Instructional Technology and Distance Learning: http://www.itdl.org/journal/jan_05/article01.htm
Siemens, G. (2006). Knowing Knowledge. Raleigh: Lulu Press.
Stumpf, I. R. (2006). Pesquisa bibliográfica. En J. Duarte, & A. Barros, Métodos e técnicas de pesquisa em comunicação (2ª ed.). São Paulo: Atlas.
Tufte, T. (2004).  Eduentretenimiento en la comunicación para el VIH/sida, más allá del mercadeo, hacia el empoderamiento. En Revista investigación y desarrollo vol. 12, n° 1, Editorial Universidad del Norte, Barranquilla.
Vallejo, N. & Yépes, R. (2007). Plan estratégico de Implementación de Cursos Virtuales en la Pontificia. Quito: Asociación de Profesores de la Universidad Católica del Ecuador. 
Yin, R. (2002). Estudo de Caso. Porto Alegre: Bookman.
Yin, R. K. (2013). Investigación sobre estudio de caso - diseño y métodos. Thousand Oaks, London, New Delhi: SAGE Publications




[1] Ingeniera de Sistemas, investigadora  Uniminuto.
[2] Magistra en Educación docente Uniminuto, investigadora Didáctica de la Educación Virtual  Currículo para el emprendimiento.
3 Asesor de procesos de comunicación y cambio social, Director de Comunicación Social - Periodismo en Uniminuto, Asesor Unidad de movilización social en CPPE, Coordinación de Proyectos de Radio Ciuda.


About Syed Faizan Ali

Faizan is a 17 year old young guy who is blessed with the art of Blogging,He love to Blog day in and day out,He is a Website Designer and a Certified Graphics Designer.

0 comentarios:

Publicar un comentario